Es el término que identifica a los dibujos animados (cartoon
en ingles) de procedencia japonesa. El anime es un medio de gran expansión en
Japón, siendo al mismo tiempo un producto de entretenimiento comercial y
cultural, lo que ha ocasionado un fenómeno cultural en masas populares y una
forma de arte tecnológico. Es potencialmente dirigido a todos los públicos,
desde niños, adolescentes, adultos, hasta especializaciones de clasificación
esencialmente tomada de la existente para el "manga" (historieta japonesa),
con clases base diseñada para especificaciones socio-demográficos tales como
empleados, amas de casa, estudiantes, y así sucesivamente. Por lo tanto, pueden
hacer frente a los sujetos, temas y géneros tan diversos como el amor,
aventura, ciencia ficción, cuentos infantiles, literatura, deportes, fantasía,
erotismo y muchos otros.
El anime tradicionalmente es dibujado a mano, pero
actualmente se ha vuelto común la animación en computadora. Sus guiones
incluyen gran parte de los géneros de ficción y son transmitidos a través de
medios cinematográficos (transmisión por televisión, distribución en formatos
de video doméstico y películas con audio).La relación del anime japonés con el
manga es estrecha, pues históricamente una gran cantidad de series y trabajos
de anime se basan en historias de manga populares. Además, también guarda
estrecha relación con las novelas visuales. Pronunciación correcta sería
"animé" y no "ánime" pues en la sílaba tónica de
"a-ni-ma-tion" es grave (pronunciado "a-ni-méí-shon"). Sin
embargo en castellano es común pronunciarlo como "anime" (acentuado
en la i) debido a que en su escritura no se suele tildar, ni como
"animé" ni como "animé", por lo que al día de hoy aún no es
claro su pronunciación.Internacionalmente, el anime llevó una vez el nombre
popular "Japanimation", pero este término ha caído en desuso. Los
fans pronunciaban la palabra preferiblemente como abreviación de la frase
"Japanese Animation" ('animación japonesa' en inglés). Vio su mayor
uso durante las décadas de 1970 y 1980, que generalmente comprende la primera y
segunda oleada de anime fandom. El término sobrevivió al menos hasta principios
de los años 1990, pero pareció desaparecer justo antes del resurgir del anime a
mediados de los 1990[cita requerida]. En Estados Unidos también se definió
anime como cartoon japanese, que significa dibujos animados japoneses; pero no
generó gran impacto y su utilización fue mínima. En general, el término
"Japanimation" ahora sólo aparece en contextos nostálgicos en el
mundo occidental, sin embargo el término es muy utilizado en Japón para
distinguir las animaciones hechas allí (Japanimation) de las animaciones en general
(Anime, en Japón).
Características del anime
Trama
Dentro de las características notables en el género, se
destaca el desarrollo de tramas complejas a lo largo de un cierto número de
episodios. Gran parte del anime está estructurado en series de televisión con
números de episodios definidos en los cuales se trata una trama específica que
puede implicar el trabajo de conceptos complejos. En la década de 1970, el
anime empieza a tomar un rumbo diferente dentro del mundo de la animación.
Mientras que las producciones occidentales se caracterizaban por estar dirigidas
hacia un público infantil, el anime trataba temas más complejos como el
existencialismo y a veces utilizaba un lenguaje más maduro, algunas escenas de
violencia y sexuales. Varias veces los objetivos demográficos a menudo afectan
a los contextos ideológicos de la obra: por ejemplo en el shōnen, en las series
de acción, se toman momentos que pasan en la adolescencia como la amistad, el
compañerismo, las peleas, las aventuras, el sacrificio por el amor. En el
seinen que también es para un público masculino se toman temas más maduros como
políticos, sexuales, o científicos (que, a excepción del kodomo, también pueden
ser parte de otros géneros demográficos, solo que se ven con más profundidad en
éste). También se tiene que tomar en cuenta, que cuando una serie de manga
tiene mucho éxito, es común adaptarlo al anime, por lo que toma elementos de
éste.
Romanticismo
Toma elementos de la fantasía y lo sobrenatural.8 También se
toma en cuenta las relaciones que tienen los personajes, como amigos o
familiares. La mayor parte de las series de anime pueden tener algo emocional y
connotaciones ideológicas. Las imágenes pueden crear un fondo adecuado para la
transferencia de sus pensamientos emocionales.5 En las series destinadas a un
público femenino se le toma más importancia a los sentimientos de los
personajes, aunque no es ajeno también a las series destinadas a un público
masculino, en donde comúnmente los personajes están desesperados por una
persona en especial (algo que puede ser tanto como drama y comedia romántica),
el mejor ejemplo en cuánto a la expresión de sentimientos es la serie Candy
Candy. Y también el sacrificio de amor que hace una persona por su pareja, un
concepto que se maneja en las series de acción, cuando un personaje femenino
trata de ser rescatada de los oponentes, ocurre el duelo entre el personaje
principal y su enemigo (se refleja por ejemplo en la serie InuYasha). También
hay varios géneros románticos, en donde se pueden dar de diferente forma.
Realismo
Aunque es más predominante la fantasía sobre los sucesos
reales, algunas series han tenido influencia del movimiento del realismo,
incluso se han adaptado obras literarias al anime.11 Las historias contadas a
través de este medio pueden ser producidas mediante la combinación de variados
géneros cinematográficos, como tales hay una gran cantidad de temas, pueden
describir acontecimientos históricos, como los citados después. Algo que sí se
tiene que tomar en cuenta es que en el anime se reflejan la cultura y las
tradiciones japonesas.12 Las ideas populares de los personajes son: la
persistencia, la falta de voluntad de entrega de personas muy poderosas o las
circunstancias, de que la idea de la libre determinación y la elección de vida,
tienen algo importante en la moral. También hay series con drama histórico, que
narran diferentes sucesos de Japón, como Rurouni Kenshin Meiji Kenkaku
Romantan, o también de Europa como la película Steamboy, en donde parte de los
personajes son ficticios, pero otros pueden ser parte de la historia. Algo que
también se toma en cuenta es la política, que inclusive los primeros
largometrajes de anime eran publicidad de la guerra, en donde también el género
mecha, con ejemplos como Super Dimensional Fortress Macross o Mobile Suit Gundam,
han sido parte de un dominio de diferentes lugares e ideologías dentro de las
series, también se ven los abusos que se cometen en la autoridad (que se hace
presente en los personajes contrarios). Otro elemento muy distinguido es el
existencialismo, en donde los personajes tratan de analizar su historia, y los
diferentes sucesos por los que han pasado, puede verse de manera muy profunda
en Ghost in the Shell. También puede tratar de desastres, por ejemplo Tokyo
Magnitude
Humanidad, naturaleza y tecnología
Logo de Dragon Ball
Z.
Lo que se ha dicho acerca de la tradición sintoísta también
es útil para ilustrar la forma en que el complejo debate sobre la relación
entre la naturaleza y la tecnología ha sido desde hace mucho tiempo importante
en la sociedad japonesa (aunque también en el mundo entero), y esto se refleja
en el anime. Por ejemplo, la película Taro Melocotón, el guerrero divino de los
mares, muestra una relación entre el medio ambiente, al ser representado por
animales en una isla, y la tecnología, al ser parte de propaganda de la Segunda
Guerra Mundial, en donde también el gran desarrollo de la tecnología ha sido
parte de la posguerra.También dentro de los géneros de la ciencia ficción están
el mecha (robots gigantes), en donde se puede explicar como la tecnología en
vez de ser un desarrollo positivo, comienza a ser una gran fuente de
devastación, paradójicamente el daño ocasionado es recuperado por la misma
tecnología. Otro concepto es el Cyberpunk, en donde la película Akira se le
considera una pionera. También en la serie Serial Experiments Lain, el concepto
de humanidad es mezclado con tecnología, y la humanidad se le toma menos
importancia, generalmente van acompañadas con temas de existencialismo. En otro
sentido, el hombre-tecnología, en particular, es también la cara a través de la
cual en el anime toma una transposición de la modernidad y, en última
instancia, lo que dio lugar a una inseparable combinación entre lo viejo y lo
nuevo.
Referencias culturales
Kunisada II: El Dragón en 1860, La impresión representa a
Buda montado en la parte de atrás de un gigan.tesco dragón de mar.
Este género narrativo es una mezcla principalmente de las
culturas japonesa y occidental. Del género occidental rescata algunos
arquetipos de personajes, presentación en capítulos de misma duración y
técnicas de animación entre otras cosas. A esto le añade conceptos
tradicionales japoneses como el énfasis en la vida cotidiana y el estilo
tradicional de dibujo japonés modernizado. Además se pueden presentar otros
tipos de mitologías, como la griega, china, escandinava (si se tomaran ejemplos
estarían las series de Saint Seiya, Dragon Ball y Matantei Loki
respectivamente). También hay que tomar en cuenta la importancia de otras
religiones, como el Hinduismo y el Cristianismo, en el anime.
Bushidō:
Otro factor que
conduce el anime son las tradiciones, las anécdotas y situaciones que, sin
duda, son la ética marcial que es básicamente debido a la complejidad de código
de conducta que consiste en el bushidō, la vía de los nobles guerreros. Las
historias en el anime, en particular, tienden a combinar los aspectos de
bujutsu (武術) y el budō (武道) que proporcionan el derecho capaz
de demostrar la lucha, sino también para representar el camino de la moral y de
educación protagonista. En algunos casos, el héroe también puede ser divinizado
como en la mitología griega. Sin embargo, dado que el bushidō se connota por la
presencia de cualidades de liderazgo moral, como la justicia, el sentido del
deber, la lealtad, la compasión, el honor, la honestidad y la valentía, es bueno
recordar que su origen cultural no sólo se presenta en él anime, que de alguna
manera se centran en el combate, o directamente en el conflicto puesto en el
Japón feudal, sino que también se presenta en la modernidad de Japón. El Bushido,
que es la moral de Japón , es el culto del espíritu absoluto, el desprecio de
lo material. Su ideal no consiste sino en vivir y morir como "la flor del
cerezo salvaje, que exhala su perfume con el sol matinal".
Senpai-Kohai
En el camino de los
budōka hay una norma que no podrá comenzar sin un guía, ya sea de un padre o un
maestro (先生 sensei), poco importa, lo que indica la calle con su
comportamiento. En la sociedad japonesa, por lo general es representado por el
par senpai-kōhai (tutor-trabajador), donde el primero es "el que se inició
por primera vez, y la segunda, que comenzó más tarde".18 Este informe, que
implica el respeto y la devoción de kōhai hacia el senpai, pero también que son
efectivamente en condiciones de asesorar y orientar en la vida, casi puede
determinarse en cada contexto social, de la escuela al trabajo, de los deportes
a la política, y también, se refleja en el anime, en donde muchas veces los
personajes son enseñados por un maestro.19
El sentido del deber
En el sentido del deber presentado en el anime por los
japoneses, la verdadera fuerza está en no preocuparse por su propia felicidad
personal con el fin de lograr los ideales y cumplir con un deber, es una
búsqueda por tratar de buscar un camino interno. Las visitas tienen el deber de
pagar una deuda, que puede ser contra el rey, los padres, los antepasados y aun
en contra de su nombre, pero en las historias de muchas personas llegan a estar
en contra de todo el mundo, el respeto en el que el protagonista, a menudo más
allá de sus sentimientos personales y el aislamiento que implica su inevitable
diversidad, asume la responsabilidad por el sacrificio propio, que es inspirado
por la historia militar de Japón. Sin embargo, la moral es un término que es
donde el universo es considerado por japoneses amoral e indiferente.
Cristianismo
El cristianismo como una fe importada, ha sido muy
influyente en la sociedad japonesa y ha despertado siempre gran interés. Con
los procesos misioneros de San Francisco Javier en el siglo XVI se buscaba
expandir el catolicismo en Asia Oriental. En Japón la religión tuvo un
considerable éxito hasta que en 1587, Toyotomi Hideyoshi (gobernador) ordenó
que los misioneros dejaran el país, temiendo su creciente influencia. El
cristianismo fue definitivamente prohibido en 1643, al tiempo que se expulsaba
a los portugueses que comerciaban en el país. Después de la Era Meiji, los
misioneros regresaron, fundando universidades. Actualmente el 1% de la
población es cristiana, los demás tienen una preferencia de ver esta religión
en la cultura popular, sin importar si viene de Hollywood o Tokio. Con este
motivo se han tomado algunos elementos, como la serie Neon Genesis Evangelion,
con varias referencias. Algunos elementos se relacionan con las otras
tradiciones, por ejemplo, un elemento ha sido el enfrentamiento de los kami y
los oni, que tienen similitud con el concepto de los ángeles y los demonios que
también han sido representados. También si se toman en cuenta los valores del
sentido del deber como el altruismo y la amistad, se relaciona con el auto
sacrificio de los personajes para ayudar a los demás (que constantemente es
algo que se ve en el género shōnen). Y también están los antivalores como la
soberbia de los personajes, en donde también terminan derrotados (algo que se
ve tanto en las historias de la cultura occidental y la cultura oriental),
aunque ciertos ilustradores convertidos al cristianismo protestante han hecho
adaptaciones biblicas.
Diseño de personajes
En el anime el diseño de personajes puede variar de ciertas
maneras dependiendo de la época o los dibujantes. Cabe destacar que en el anime
son usualmente influenciados más de un tipo de estilo de brocha más que la
caligrafía de lápiz. Algunas características visibles son: Modelos comunes de
ojos en el anime. Los ojos: comúnmente son muy grandes, ovalados, muy definidos
y con colores llamativos como rojo, rosa, verde, morado, aparte de los normales
como café y azul. Osamu Tezuka introdujo los ojos grandes inspirados por
producciones de Disney como Mickey Mouse y de este modo se toman de un modo
humorístico o de personalidad al personaje. El coloreado es para dar a los ojos
profundidad. Generalmente una textura de luz de sombra, el tono de color y una
sombra oscura son usados. Cabe destacar que no en todas las series hay ojos
grandes como en las películas de Hayao Miyazaki. Prototipo de un personaje
femenino. El cabello: hay de todas formas, tamaños y volúmenes, para personajes
masculinos o femeninos. Además de una gran variedad de colores como los de los
ojos, estos pueden tener diferentes formas de sombreado.
El cuerpo: puede ser
muy parecido a las proporciones del cuerpo humano, aunque de una manera muy
escultural como en el moé. Variaciones a la proporción también pueden cambiar
como en el chibi o super deformed donde los rasgos pueden ser muy exagerados,
aunque estos son para dar un toque de comedia a las series.
La cara: la nariz y
la boca son pequeños, la parte baja de la cara parece ser la de un pentágono.
Una amplia variedad de expresiones faciales son usadas por caracteres para
denotar estados de ánimo y pensamientos. El anime utiliza un conjunto diferente
de las expresiones faciales en comparación con la animación occidental. Otros
elementos estilísticos son comunes y a menudo en la comedia de anime personajes
que están conmocionados o sorprendidos harán una "cara de culpa" en
la que se expone una expresión extremadamente exagerada.
También hay que tomar en cuenta que las características de
seres no humanos como animales, robots, monstruos y demonios varían dependiendo el contexto y son muy
diferentes a las de los humanos. Los animales pueden tener un dibujo como
realmente son, aunque también puede haber híbridos entre humanos (véase
kemono). Los robots y monstruos pueden ser de tamaño gigantesco como los
rascacielos, aunque también pueden presentar características chibi, de manera
cómica.
Algunos estilos de
dibujo predominantes en el anime:
Bishōjo. Literalmente,
"joven hermosa".
Bishōnen.
Literalmente, "joven hermoso".
Moé. Estilo que
exagera las características "tiernas" de los personajes.
Chibi. Personajes muy
pequeños como muñequitos. Exageran las características infantiles.
Audio
La banda sonora
utilizada en los diferentes formatos suele ser llamada OST como abreviación de
Original Soundtrack. Esta puede estar compuesta de:
Opening (o apertura):
Canción puesta al inicio de la animación (ovas y capítulos de series) cuando
aparecen los créditos iniciales, es acompañada una animación que suele
caracterizar la serie. Pueden ser interpretadas o compuestas por bandas o
cantantes populares en Japón.
Ending (o clausura):
Canción puesta al final de la animación (ovas y capítulos de series) cuando
aparecen los créditos finales, es acompañada una animación más simple que la
del opening. Pueden ser interpretadas o compuestas por bandas o cantantes
populares en Japón.
Soundtrack central
(Banda sonora): Canciones que se utilizan para acompañar las escenas,
dependiendo de los directores, puede usarse una composición compleja de
ópera.38
BGM o Background
Music: Pistas musicales (muy pequeñas que no alcanzan a ser una canción)
utilizadas para acompañar las escenas.
Bonus o Extras:
Canciones compuestas especialmente para la animación pero que no aparecen en
ésta. Pueden ser piezas inspiradas en ésta o canciones pensadas desde el punto
de vista de un personaje e interpretadas por el mismo seiyū, actor de voz, como
ejemplo véase la canción himitsu del tercer OST de Noir o los Image Character
Song de K-ON! Debido al tipo de difusión histórica del anime son más populares
los términos ingleses que sus traducciones al español. El reparto de actores de
voces en el anime es llamado Seiyū. La profesión Seiyū es conocida y desarrollada
en Japón.
Formatos
Series de televisión
Son el formato más común y muchas están basadas en un manga.
Para los estrenos de cada serie en Japón, suele presentarse un episodio por
semana, en temporadas de 13 o 26 capítulos por motivos de calendario, duran
media hora y al igual que todos los programas de televisión hay cortes
comerciales. De ahí puede variar su distribución en otras partes del mundo.
OVA
Abreviación de original video animation ('animación original
en video') o también only video available ("solo disponible en
video") aquí es donde la duración de un episodio puede variar de unos
solos minutos a 45 minutos, a veces pueden ser complementos de la historia.
Normalmente no se presentan en televisión. Es como un capítulo especial (casi
siempre no va de acuerdo con la historia) pero no es película. También es común
que contengan un opening y un ending diferente a los de la serie.
Películas
Son los largometrajes producidos por las compañías, pueden
ser historias originales basadas en algún manga o muchas veces en las series de
anime que pueden presentar historias alternas o un tiempo lógico establecido de
la serie. Normalmente este complejo (de 50 a 120 minutos) de películas difiere
bastante de otros formatos de animación -por ejemplo, la calidad de imagen- y
en consecuencia causa mayores costes de producción. Algunos anime presentan un
amplio repertorio de películas, como Doraemon o Pokémon.
Especiales de televisión
Especial como
bonificación de la serie, a veces no está relacionado con la historia básica
que se muestra en la serie de televisión. Normalmente suelen transmitirse en
televisión por ser día feriado durante el cambio de estación; a veces después
de la conclusión de anime. La bonificación de la serie suele estar
estrechamente vinculada con la trama de la serie, pero no necesariamente la
continúa. A veces es alterna a la historia principal y muestra escenas de la
serie con otro punto de vista y escenas inesperadas. A menudo en la
bonificación circular de la serie, la historia ha estado trabajando con la
serie, pero absolutamente no cambia el actual estado de continuidad. Una serie
puede ser omitida sin que se pierda. Normalmente para entender la serie de
bonificación se exige el conocimiento de los antecedentes de la serie: puede
verse en los especiales de Love Hina posteriores a dicha serie de televisión.